Electromovilidad: No hay razón para esperar más

Uwe Schenk, Global Segment Manager E-Mobility & Renewable Energy, nos habla de las claves en la transición hacia la movilidad eléctrica

La movilidad está experimentando uno de sus mayores periodos de cambio desde la invención del automóvil: la transición hacia los vehículos eléctricos. En esta entrevista, Uwe Schenk, Global Segment Manager E-Mobility & Renewable Energy en HELUKABEL GmbH, nos habla de los retos que se deberán afrontar y el papel que van a desempeñar los cables en el desarrollo del sector en el futuro.

Mr. Schenk, la expansión del denominado e-mobility está considerado como un área crítica dentro de los objetivos medioambientales a corto plazo. ¿Cuál es su opinión acerca de los progresos que se han dado en este aspecto en Alemania y en general en Europa?

La electromovilidad ha cobrado un fuerte impulso en Alemania. En la actualidad la industria del automóvil ofrece una amplia gama de vehículos eléctricos. Las ciudades y municipios en general reconocen la necesidad de construir una infraestructura de carga a nivel nacional. Sin embargo, todavía nos encontramos en “cámara lenta” en lo que se refiere a su implementación y lejos todavía de alcanzar el objetivo final.

Debido a la Guerra en Ucrania, el precio del petróleo ha aumentado de manera significativa. En su opinión, ¿esto ejerce más presión sobre la industria del automóvil y los conductores para hacer la transición a la movilidad eléctrica a un ritmo aún más rápido de lo planeado?

La dolorosa situación que estamos viviendo en el este de Europa pone de manifiesto los errores cometidos en el pasado. Se ha estado hablando acerca de la revolución de la energía durante muchos años, pero hasta ahora todo han sido “palabras vacías”. Por ejemplo, el sector de la energía eólica es un sector crucial para esta transición energética, pero es un sector que ha sido seriamente ignorado durante estos años y creo que debe de resurgir como un área objetivo. Nuestro objetivo principal debe ser sustituir todos los vehículos que funcionan con combustibles fósiles. Por ejemplo, el sector del transporte es un sector fuertemente dependiente de los combustibles fósiles. Un camión consume hasta 5 veces más gasoil que un coche. Por ello tenemos que pasar lo antes posible a vehículos que utilicen hidrógeno para largas distancias, y vehículos eléctricos para distancias cortas. No hay ninguna razón para esperar más.

¿Qué obstáculos técnicos u organizativos deben superarse para la adopción generalizada de la movilidad eléctrica en Alemania? ¿Qué países quizás están ya por delante de Alemania en este esfuerzo y qué se puede aprender de ellos?

No veo ningún obstáculo insalvable, pero tampoco será fácil lograr la movilidad eléctrica a nivel nacional. El reto será mucho mayor en ciudades y áreas urbanas muy pobladas, porque no todo el mundo puede aparcar sus vehículos y realizar la carga enfrente de sus casas. Sin embargo, existen soluciones innovadoras para mejorar la disponibilidad de energía, por ejemplo, sistemas de almacenaje de energía que pueden ser utilizados en dispositivos descentralizados de carga. En primer lugar, es necesario superar las barreras psicológicas que muchas personas tienen acerca de la adopción de esta nueva tecnología y romper así con las estructuras existentes. Uno de los obstáculos más importantes es el alto de precio de compra de los vehículos: Los vehículos eléctricos deben ser asequibles para las masas.

La industria automovilística actualmente se centra en compradores de clase media y alta con lo que urge un cambio en este sentido. Mientras los vehículos de motores de combustión sean más baratos, el usuario se seguirá decantando por éstos frente a los eléctricos. Existen países mucho más avanzados que Alemania en la electromovilidad. En muchas ciudades de los Países Bajos, por ejemplo, un porcentaje importante del transporte público está ya compuesto por vehículos eléctricos. En este aspecto nos estamos quedando muy atrás y tenemos mucho que aprender de nuestros vecinos.

¿Cuáles son las funciones de los cables en la movilidad eléctrica? ¿Cómo pueden éstos ayudar a impulsar esta tecnología?

La tecnología de carga de corriente continua (carga rápida) requiere de corrientes muy altas que deben ser canalizadas a los vehículos mediante un cable de carga provisto del conector apropiado. En principio esto no es un problema, sin embargo, sus dimensiones están limitadas por el tamaño del conector. El diámetro exterior del cable está predefinido, así como las secciones máximas de los conductores de cobre. Las estaciones de carga potentes están equipadas con sistemas activos de refrigeración. El fluido refrigerante se alimenta a través del cable de carga y enfría el conductor de cobre para que pueda transmitir corrientes más altas. Los contactos del conector también son enfriados por este circuito para así transmitir las corrientes más altas posibles en el menor espacio posible. Esta tecnología requiere un diseño sofisticado de estos cables refrigerados mediante líquido.

¿Qué requisitos específicos deben cumplir los cables en aplicaciones de movilidad eléctrica?

Los avances tecnológicos no serían posibles sin el desarrollo continuo de producto. En aplicaciones no estáticas, siempre es un desafío transferir energía eléctrica y realizar una comunicación de datos sin interferencias. Las exigencias de los cables en la movilidad eléctrica son muy altas: el cable de carga tradicional utilizado en las estaciones de carga debe ser mecánicamente muy resistente, tener una alta fiabilidad durante años y debe ser capaz de soportar frecuentes ciclos alternos de flexión. En el sector marítimo, existen aplicaciones donde los cables deben ser enrollables y capaces de resistir movimientos de torsión al mismo tiempo. Existen también funciones de carga que son realizadas mediante cadenas porta cables.

Los proyectos de movilidad eléctrica a menudo requieren soluciones sofisticadas hechas a medida. En su opinión, ¿qué hace que el desarrollo de estos cables especiales sea particularmente llamativo?

Con nuestras instalaciones productivas a lo largo del mundo, podemos desarrollar e implementar soluciones a medida junto con nuestros clientes. Por ejemplo, producimos cables híbridos complejos que se utilizan en la electrificación de camiones industriales, o entre las unidades de alimentación y carga para que la instalación de la tecnología de carga sea lo más simple y rápida posible. Es especialmente destacable nuestra capacidad para fabricar cables con diámetros exteriores de hasta 70 milímetros, secciones de 0,14 mm² a 400 mm² y la integración de elementos BUS y fibra óptica.

Miremos a una bola de cristal para prever el futuro: ¿Cómo cree que será la movilidad dentro de diez o veinte años?

La demanda de movilidad permanece intacta y no se verá afectada por los cambios profundos que se avecinan en el sector de la movilidad. Los vehículos eléctricos a batería, los híbridos enchufables y los vehículos de pila de combustible dominarán el tráfico vial, y muchos de ellos ya serán autónomos. Espero que así sea, un escenario donde tengamos menos ruido y aire más limpio. Si la protección de la naturaleza y el clima en general está por delante de los objetivos de maximización de beneficios de las industrias, no tengo ninguna duda de que la electromovilidad será un éxito total.

By URKUNDE, 06-10-2022